
Después de los sismos, reconstrucción debe ser justa y transparente: Miguel Barbosa
- En el Senado no solamente se hace política también se crea solidaridad social.
Discurso del Senador Miguel Barbosa Huerta, secretario del Comité Ejecutivo del Instituto Belisario Domínguez, durante el Seminario “Tras los sismo de septiembre: la reconstrucción a debate”.
Miguel Barbosa Huerta (MBH). Primero los saludos, muy buenos días a todas, a todos.
Darles la bienvenida aquí al recinto del Senado de la República, esta sede, la casona de Xicoténcatl, este espacio, pues, del Senado que ya es un espacio cultural, es un espacio donde podemos ser parte de debates, de diálogos y con ese propósito el Instituto Belisario Domínguez, un instituto de investigación legislativo del Senado de la República, no tengo duda en decirlo, es el instituto de investigación legislativa en México más importante y que tiene como propósito hacer análisis, hacer reflexiones, generar todo un conjunto de datos, de documentos que le sirvan a los legisladores, al Senado para poder generar las mejores leyes, las mejores políticas públicas.
Y este evento, el relacionado con los sismos del 19 de septiembre de 2017 o de los sismo, perdón, en México porque a eso va a llegar, todo eso va a abarcar, es un elemento, es una realidad que nos rodea que, sin duda, tendrá que generar a partir de ella, legislación nueva, sí, además de legislación nueva políticas públicas.
Entonces, no es un asunto de que aparta al Instituto Belisario Domínguez de sus propósito cuando lleva a cabo un análisis científico, académico, teórico de lo que son los sismos, no, por el contrario, asume la realidad que existe en nuestro país, asume la condición que tenemos en nuestro país en cuyas regiones importantes son de alta sismicidad, la Ciudad de México, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Chiapas de alta sismicidad.
Todos los que hemos vivido desde niños en esas regiones nos hemos acostumbrados a vivir con sismo, grandes, grandes sismos, antes de que iniciáramos esta ceremonia, platicaba yo con los ponentes, importantes ponentes, conocedores, de en la memoria personal en cada uno de nosotros cuáles eran los sismo más fuertes que habíamos vivido, yo tengo uno, el del 28 de agosto de 1973, a las 3:58 de la madrugada se registró un sismo en la zona cuyo epicentro fue la zona de Ciudad Serdán, Puebla, Orizaba, Veracruz, y la zona de Tehuacán, de donde yo provengo.
Y cuál fue ese sismo, el que si ustedes ven en Google, no sé los expertos que registro tengan, pero ahí refiere que fue el más fuerte en la historia de nuestro país, con una intensidad de 7.1 a 8.5 trepidatorio.
Acabó con toda la región, devastó toda la región, esa región de Veracruz y Puebla, muchísimos muertos, la fisonomía de la región se acabó, y en ese tiempo también hubo planes, hubo políticas públicas de reconstrucción, también las hubo, para viviendas, para templos, para escuelas, y desde luego, finalmente la realidad con la que se concluyó todo eso fue de insatisfacción de quienes sufrieron daños, de quienes sufrieron una tragedia con motivo de ese sismo.
Como la fue del 85 aquí en México, en la capital principalmente, y como lo ha sido en muchos lugares y muchas cosas, por eso es lo importante desde el análisis científico que comenzaremos a escuchar en esta inicial conferencia magistral, que nos van a brindar nuestros ponentes de esta mañana, como todas las de las mesas donde vamos a encontrar explicaciones de los fondos que se van a destinar, de los fondos, y desde luego la capacidad, reconocer y saber si la capacidad del Estado mexicano está rebasada o no está rebasada.
Necesitamos que la reconstrucción se lleve a cabo de manera justa y transparente, que haya absoluta honradez de parte de los servidores públicos y de los tres niveles de gobierno para llevar a cabo la reconstrucción, desde el Senado necesitamos garantizar eso y necesitamos saber todos esos datos que los hemos leído de manera profusa, abundante, pero que hoy a través de este foro queremos tener orden en toda esta información que nos tendrá que ser útil para tomar decisiones.
Yo les preguntaba a los ponentes si habían participado en foros sobre este asunto del sismo después del 19, me han dicho que muchos foros, que muchos diálogos, que mucha información, pero que sin duda les interesa participar hoy porque es un órgano del Estado mexicano el Senado donde se toma decisiones y donde podrá ser útil toda la información que aquí se genere.
Ese es el propósito del foro, de verdad yo celebró que el área ejecutiva de investigación y las direcciones de la que se constituye el Instituto Belisario Domínguez hayan tenido esa visión de cómo llevar a cabo este evento.
Son eventos que planeamos, por cierto, y que cuando después del sismo nos sentamos a planear, no tuvimos duda en decir que un foro tenía que ser un foro sobre los sismos.
Así es que les agradezco su presencia, esa es la visión que tenemos desde el Senado, en el Senado no solamente se hace política también se crea solidaridad social, solidaridad con la gente.
No vean que el Senado es un lugar donde hay una disputa que puede ser ajena a los intereses de la gente, no, hay solidaridad para todo México; y sin duda, creo que lo que resulte de este foro nos va a servir para la mejor toma de decisiones, les agradezco su presencia.
Y sin mayor preámbulo vamos a empezar los trabajos de este foro y vamos a escuchar el arranque de estas ponencias, muchas gracias por su presencia.
0-0-0