
Necesario, contar con tecnología que ayude a la prevención de enfermedades renales: Luz María Beristain
- El Estado debería tener prioridad por atender estos problemas de salud.
Discurso pronunciado por la senadora Luz María Beristain Navarrete al inaugurar el seminario La tecnología sanitaria para la detección temprana de la enfermedad renal.
Luz María Beristain Navarrete (LMBN). Bueno, pues muy buenas tardes, me da mucho gusto estar con todos ustedes; sean bienvenidos al Senado de la República.
Bueno, pues en este tema tan interesante que le agradezco a la senadora Lorena Cuéllar, de Tlaxcala, que me haya convidado para estar aquí con todos ustedes, es un tema importantísimo del cual el Senado de la República no podía estar ausente.
Verdaderamente, este tema tiene que quedar insertado en la agenda del Senado de la República para trabajar de manera permanente por esta situación tan delicada que son las enfermedades renales.
Definitivamente yo celebro que Lorena esté llevando a cabo este ejercicio, este seminario, una reflexión para hablar aquí, desde el Senado de la Reoública, de esta situación tan crítica por la que pasan varios estados de la República, entre los cuales, creo que en Tlaxcala está muy fuerte el tema, por el agua.
El agua que hay en Tlaxcala tan contaminada ha generado muchísimos enfermos renales, y bueno, en todas partes de la República. Yo creo que el Estado mexicano tiene que asumir su responsabilidad de manera más fehaciente para generar dentro del marco de la salud pública, porque hoy por hoy el Estado mexicano no se puede desentender de esa parte de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos donde tendríamos que garantizarle el acceso a la salud pública a toda la población y no hacer excepciones como éstas que pueden ser enfermedades que generan, probablemente un costo mayor a otras, eso no tendría que ser una excusa.
El Estado mexicano tendría que darle prioridad a este tema, a los temas cardiacos, a los temas hepáticos, a todos los temas, porque a veces con el pretexto de que están muy caras, luego no se encuentran en el catálogo de enfermedades a atender por el Estado mexicano, por los servicios de salud pública.
Y es muy lamentable que en ara de alimentar un poco esta privatización tan extrema que se lleva a cabo de todos los servicios públicos en el país, y en el mundo entero, porque la ley del mercado está rigiendo en gran medida la vida de los seres humanos, entonces ya México lamentablemente está muy inserto en esa dinámica de la oferta y la demanda en donde incluso los seres humanos e incluso los tratamientos para los mexicanos que están enfermos entran dentro de esa oferta y demanda como si fuéramos mercancías.
No somos mercancías, somos seres humanos y el Estado mexicano debe asumir su responsabilidad de atender y de generar toda la especialización que se requiere para resolver los problemas de salud de nosotros, las y los mexicanos.
Por eso yo celebro de verdad que Lorena Cuéllar haya insertado dentro de la agenda del Senado de la República, este tema de salud que aqueja a muchos mexicanos y que nosotros tenemos que estar detrás de ello para evitar que no se le dé la atención suficiente a todos aquellos que lamentablemente padecen estas enfermedades.
Pues, buenas tardes a todas y todos
Y después de dar inicio, saludo a nuestro presídium.
En primer lugar al promotor de este evento, al Ingeniero Guillermo Omar Ham Férnandez, Director General Tecnología Médica Interamericana, un empresario muy sensible y con valores sociales que merecen todo nuestro reconocimiento;
Agradezco la presencia de la Doctora Socorro Vital Flores, Jefa del Servicio de Nefrología del Hospital Juárez de México;
Agradezco también que nos acompañe el Doctor Guillermo González Mendoza, reconocido nefrólogo del Grupo Ángeles;
De manera muy señalada le expreso mi agradecimiento por su participación al Doctor José Carlos Romo Vázquez, Jefe de de Nefrología del Hospital Infantil Federico Gómez;
Y al Doctor Abraham Santos Ontiveros, Director Médico del Corporativo SERME;
El Senado de la República les da la bienvenida a todas y todos, muchas gracias por estar aquí hoy con nosotros en este honorable presídium.
Este año, un protocolo de investigación de la facultad de medicina de la UNAM señaló que casi una de cada 10 personas en nuestro país padece enfermedad renal, de las cuales aproximadamente 129 mil presentan un estadío crónico.
Dicho estudio también proyecta que para 2025 tendremos alrededor de 212 mil nuevos casos y cerca de 160 mil muertes relacionadas a este padecimiento.
Por su parte, hace un par de meses la Secretaría de Salud publicó un informe en el que señala que cada año se suman 40 mil nuevos casos de insuficiencia renal, a causa de esto, el Sistema de Datos Renales de Estados Unidos muestra que en ningún otro país se presentan niveles tan altos de esta enfermedad como en el nuestro.
Esto explica por qué desde distintos sectores de la sociedad se ha venido alertando que este problema está por rebasar las capacidades administrativas y financieras de nuestro sistema de salud.
El IMSS ha demostrado clínicamente que el deterioro de los riñones empieza a darse a razón del 1 por ciento anual a partir de los 40 años, es decir, a los 50 años ya perdimos el 10 por ciento y a los 60 el 20 por ciento.
Sin embargo, esta dinámica se agudiza cuando una persona tiene diabetes, obesidad o sufre de presión arterial elevada llegando a causar que a los 65 años las personas ya tengan enfermedad renal crónica.
Se estima que 10 millones de mexicanos ya tienen algún grado de enfermedad renal, y de ellos entre el 2 y 3 por ciento se encuentran en etapa terminal.
Lo más grave del caso es que 8 de cada 10 personas enfermas del riñón no lo saben.
La insuficiencia renal es una enfermedad silenciosa que es sintomática cuando se encuentra en estadíos avanzados.
Por ello la importancia de contar con tecnología avanzada para poder detectarla a tiempo y que de esa manera las personas y sus familias no padezcan las graves consecuencias de esto, pues, dependiendo del grado de la enfermedad, la hemodiálisis llega a generar gastos promedio de 250 mil pesos al año.
Además, en nuestro país apenas hay 700 nefrólogos, mismos que no alcanzan a cubrir la demanda de nuestra población.
Debemos generar una política que contemple la tecnología como prioridad para pode detectar la enfermedad renal a tiempo, e incluirlo como un servicio básico de nuestro sistema de salud.
Las enfermedades renales nos están afectando a todos, y hoy es la tercera causa de muerte hospitalaria en el país. El INEGI calcula que este padecimiento alcanzará su máximo de casos para el año 2043 y representará una inversión de 20 mil millones de pesos.
Estos datos y el trabajo que como representantes sociales hacemos en las localidades me han formado la convicción, junto con muchas y muchos de mis compañeros Senadores, de hacer frente a este padecimiento y es el motivo por el cual se les invita a crear estos espacios de diálogo y reflexión.
Concluyo haciendo un llamado respetuosamente a ustedes como especialistas a sumarse a esta noble labor en donde tengan la seguridad que no vemos tintes políticos pues involucra la salud de nuestras niñas, niños, familias, e incluso recursos naturales.
Y, bueno, antes de concluir, quiero compartir con todos los que están aquí en el Senado algo que le acabo de comentar a la doctora Socorro.
De manera personal, a mí este tema me mueve mucho el corazón, porque además yo soy hija de un nefrólogo, mi padre, el nefrólogo, Doctor Carlos Beristain Díaz.
Nosotros somos yucatecos, vivimos en Quintana Roo hace 30 años, y, bueno, mi papá llevó a cabo el primer trasplante de riñón artificial en Yucatán, hace, creo que como 45 años.
Y, bueno, yo fui testigo de las primeras diálisis, de cómo mi papá empezó a hacer sus primeras diálisis ahí en Yucatán, y he sido testigo de muchos casos muy tristes, de algunos que han salido victoriosos, de algunos que han salido con éxito de esta tremenda enfermedad.
Pero creo, igual que mi papá, que tenemos que trabajar mucho también en el tema preventivo, que la dieta del mexicano, que la idiosincrasia del mexicano, que el sistema político mexicano tiene que entender que si nosotros generamos un sistema de vida saludable, sustentable, en donde se cuiden todos los aspectos, para que no le costemos tanto al Estado mexicano a posteriori, las cosas van a empezar a cambiar.
Y yo hago votos por que en mi país, bueno, yo soy una crítica del sistema de salud, disculpen ustedes, no de los que están aquí porque sé que son gente consciente que preocupados por su actuar se acercan a los representantes sociales, a los legisladores que somos nosotros y podemos ayudarles y coadyuvar con los esfuerzos que ustedes están haciendo para tratar de generar más y mejor presupuesto y para tratar de generar el apoyo que también ustedes requieren para poder llevar a cabo estas cosas de las que estoy segura hoy nos van a hablar, que estoy cierta de que van a ser en beneficio de México y de la población mexicana.
Entonces, a mí de manera personal, les digo, les quise conversar esta parte, me mueve mucho el tema porque yo sé cómo sufren los pacientes que tienen problemas renales, y que tiene que pasar por toda la travesía de las diálisis y eventualmente incluso un trasplante.
Pero también celebro que haya personas que estén dedicadas a la investigación de esto y que cada día sea más fácil resolver estas situaciones tan dolorosas de salud y que México no esté a la zaga, que México esté a la vanguardia y que podamos también decirle al mundo que desde aquí también estamos contribuyendo para que este tipo de dolencias sea más fácil de ser curadas.
Pues muchas gracias a todos ustedes por estar aquí, y feliz de poderles escuchar.
Gracias.
0-0-0