
El verdadero destape de Meade fue hecho por Luis Videgaray por un acuerdo con Estados Unidos: Miguel Barbosa
- Candidatura del ex secretario de Hacienda pondría en aprietos a un sector del panismo.
- Harán más cambios, pero para preparar una estrategia que oriente a hacer lo que sea necesario para mantener el poder público.
Entrevista realizada al senador Miguel Barbosa Huerta, vicecoordinador político del Grupo Parlamentario del PT-Morena, para hablar sobre los cambios en el gabinete presidencial y las intenciones de José Antonio Meade para contender por la Presidencia de la República.
Pregunta (P). Senador, ¿cómo ve lo del destape de Meade y cómo lo ve en la contienda con Andrés Manuel?
Miguel Barbosa Huerta (MBH). Bueno, el relevo que hoy hace Peña del secretario de Hacienda y de encauzarlo a participar en el proceso del PRI es propio de un partido que no evolucionó en su regreso al poder y que ahora designa a un candidato no priista, eso para la férrea tradición política del PRI es una afrenta.
El destape no fue hoy, fue el día que Luis Videgaray le reunió al servicio exterior destacado de México, ése fue el destape, ese momento político apresuró lo que hoy hizo Peña.
El verdadero destape fue hecho por Luis Videgaray y fue un acuerdo con Estados Unidos. Luis Videgaray se ha vuelto el representante de Estados Unidos en México.
Y por tanto, llevaron a cabo ese evento, yo no creo que sin el conocimiento y la autorización de Peña, aunque después haya salido a decir que “no se despisten” y ahora resulta que él era el primer despistado.
Pero, sin duda que ese evento, para poder llevarlo a cabo Luis Videgaray, tuvo la anuencia del gobierno americano. Así hay que verlo.
El PRI se inclinó por un no priista, por un candidato que se acordó con el gobierno americano y que ahora pues tiene en serias preocupaciones al panismo y a lo que define el PAN porque desde luego que un sector del panismo simpatiza con Meade.
Hay senadores del PAN, por ejemplo, que simpatizan con Meade. Van a decidir entre Anaya y Meade, así es que es un problema para ellos.
De nuestra parte, estamos muy bien, tenemos a Andrés Manuel López Obrador como el candidato más posicionado, más de 30 puntos contra menos de 10 puntos de José Antonio Meade.
- P. ¿O sea que ustedes piensan que aunque llegue con esos votos panistas, Andrés Manuel seguirá al frente de las preferencias?
MBH. Claro, claro que sí, o sea, el conocimiento que la gente tiene de Meade es muy reducido; sin duda que el perfil de Meade, para un segmento de la élite política y de la élite social, le agrada.
Es el candidato que acordaron los priistas con el gobierno americano, con las grandes élites, ya no ven con confianza al candidato que ponga el PAN, ni al joven Ricardo Anaya que parecía honesto y no lo es, con un enorme deterioro y desgaste político derivado de todo lo que ha aparecido, como el monstruo de Moreno Valle, que la verdad solamente alguien como él puede decirse que quiere ser Presidente de la República, cuando tuvo un gobierno con una enorme corrupción, enorme despotismo, enorme autoritarismo en Puebla.
Entonces, sin duda que Meade pone en aprietos a un segmento o a un sector del panismo.
A nosotros, en absoluto nos afecta, perfectamente claro quiénes pueden tener una opinión favorable por José Antonio Meade y quiénes no, o quiénes por López Obrador, que de ninguna manera se vinculan en las preferencias político-electorales.
- P. ¿Siente que la contienda se va a cerrar entre el PRI y Morena?
MBH. Mira, hay que esperar a decirlo porque podríamos esperar que el asunto se iba a resolver entre Morena y el PAN, el PAN en la parte que participe. Pero veo yo cada vez más desencajado al PAN, a su estrategia y a sus figuras con las que podría participar.
Ahora que el PAN apueste a presentarse con un candidato no panista, diría yo; o que el frente ése que quiere conformar y que aún no se consolida participe con un candidato no panista y no perredista, porque dicen que es “ciudadano”, ¿no?, Frente Ciudadano.
Yo ese frente lo veo hoy como un frente de élites políticas del PAN y el PRD, siempre fue así, siempre así fue concebido.
- P. Y ya se empezaron a pelear, Moreno Valle, Mancera.
MBH. Bueno, ellos actúan de una forma muy compleja, porque al final creo que ellos ven que el frente los anula, entonces quisieran que el Frente no se consolidara y son verdaderos encargados del gobierno para que el Frente ese no se consolide.
Así es cuando no hay convicciones, así es cuando la política y las acciones políticas están orientadas por intereses, no por principios y convicciones, como el caso de López Obrador.
- P. Senador, y en el tema de las designaciones, esos cambios en el gabinete, parece ser que ya con estos cambios quieren dejar en darle carpetazo al tema Odebrecht. González Anaya a Hacienda, que le cuidaba las espaldas a Lozoya, y un funcionario nuevo que nadie conoce.
MBH. González Anaya es otro neoliberal, connotado, de esa generación de neoliberales que están instalados en el gobierno desde Felipe Calderón, y que hoy se continuaron con Peña, es un grupo generacional en donde hay cabezas tutoras de su pensamiento, la principal cabeza tutora de su pensamiento, no es la única, es Pedro Aspe, el señor Protego, ese que diseña estrategias para poder rescatar las finanzas públicas quebradas en estados, que crea deudas ocultas, que crea Fideicomisos, que maneja dinero público y que funciona como banca de tercer nivel, entonces nada diferente a lo que ya veíamos venir.
José Antonio González Anaya, concuño de Carlos Salinas de Gortari, en Hacienda, para terminar de proteger la macroeconomía, de sujetar la economía al mercado, a los designios del Sistema Financiero Internacional y el Tesoro americano, ese es José Antonio González Anaya.
Con él habrá gasolinazos el año que viene, con él habrá aumento al gas, con él habrá todas las políticas de choque para que se mantengan los números del control macroeconómico.
El otro es el encargado, subdirector de Pemex, que lo dejan, porque también ya se les acabaron los rostros útiles que pueden presentar, ya se les acabaron, entonces por eso están dejando a los subdirectores, como van a hacer en el caso del Banco de México, que van a dejar a un vicegobernador.
Como la ley les permite que si no hay designación del Presidente que deba ser ratificada en el Senado, la ley les permite, la del Banco de México, que un vicegobernador pueda ejercer funciones; como va a ocurrir, es muy probable que el encargado de la oficina de Fepade sea el titular para que ocupe y siga una orientación de control de esa Fiscalía especializada en materia de delitos electorales, es decir, se le acabaron los nombres al poder público en México, no tiene a quién nombrar, pero yo así veo, lo vi venir, se los conté a ustedes en diferentes pláticas, cómo podría aparecer Aurelio Nuño de coordinador de campaña, que puede serlo, viene el relevo de Osorio Chong, no puede quedarse ahí de Secretario de Gobernación cuando rivalizó de manera muy fuerte con el actual candidato del PRI.
Entonces va a haber cambios, de aquí a fin de año se van a acomodar las fichas, pero para hacer lo mismo, para servir a los mismos intereses y para poder preparar una estrategia que oriente a hacer lo que sea necesario para mantener el poder público.
Muchas gracias.
0-0-0